Danza Macabra / Danse Macabre
No Ficción en tapa dura
Publicado el 20 de abril de 1981
624 páginas
RESUMEN
Danza macabra (1981) es un lúcido y divertido ensayo, lleno de referencias a multitud de obras y jugosas anécdotas biográficas, que pretende dar respuesta a la paradoja esencial del aficionado a la ficción de terror: «¿Por qué hay personas dispuestas a pagar a cambio de sentirse extremadamente incómodas?».
Este es un libro de obligada lectura, no solo para los fans de King, sino para los fans del terror. No solo es un ensayo sobre el punto de vista de King de QUÉ es el terror (desde el punto de vista literario, cinéfilo, y personal). Es además una obra clave para comprender los orígenes, las bases del terror en el siglo XX. En diversos capítulos nos narra:
- Porqué decidió escribir el libro.
- Sus inicios en el terror en su infancia.
- Arquetipos en el terror: Drácula, el hombre lobo (representado en El Dr. Jekyll y Mr. Hyde) y Frankenstein
- Horror en radio y televisión.
- Y el apartado más interesante (para mi) donde analiza las mejores obras de terror literario anterior a los 80. Estos libros analizados en profundidad (algunos de ellos solo comentados ligeramente por coincidir en época o temática) son:
- El señor de las moscas (William Golding)
- Fantasmas (Peter Straub)
- La Semilla del diablo (Ira Levin)
- El exorcista (William Peter Blatty)
- El otro (Thomas Tryon)
- La casa de al lado (Ann Rivers)
- La maldición de Hill House (Shirley Jackson)
- Otra vuelta de tuerca (Henry James)
- El gran dios pan (Arthur Machen)
- En las montañas de la locura (H.P. Lovecraft)
- Los ladrones de cuerpos (Jack Finney)
- La feria de las tinieblas (Ray Bradbury)
- El muñeco que se comió a su madre (Ramsey Campbell)
- El parásito (Ramsey Campbell)
- La niebla (James Herbert)
- Strange Wine (Relatos de Harlan Ellison)*
* Diría que no se ha traducido
Realmente es una obra que recomiendo leer encarecidamente.

