My Say:
La Escritura De King
A raíz de un excelente minihilo de Twitter de Oliver Mayorga AKA @LeerStephenKing y gestor de https://stephenking.es/ y que os transcribo a continuación, aprovecho para hacer un comentario sobre mi visión de la escritura de King.

Lectores más centrados en seguir tramas argumentales suelen criticar la vasta extensión de las obras de Stephen King. Pero ¿cómo desarrollar entonces los ambientes costumbristas tan propios de sus historias? Si quitas eso, restas gran parte de la iconografía de su universo.
Porque Stephen King vuelca su propia vida en sus historias. Te habla de los chicos de su barrio que juegan al béisbol, de los chismorreos que cuentan sus vecinos, de la rutina en sus trabajos. King construye un mundo «real» con personajes «reales».
Si como lectores reducimos nuestra atención a un mero argumento, perderemos la capacidad de apreciar e interpretar otros aspectos literarios como el estilo, los temas subyacentes, las analogías y hasta elementos accesorios que embellecen el lenguaje escrito.
O dicho de un modo sencillo: hay quien se preocupa más de lo que dice que de cómo lo dice. Todos podemos contar historias, pero solo un escritor con talento lo hace de un modo único. Y así es como Stephen King cuenta las suyas.
Como digo, este minihilo define a la perfección por que me apasiona tanto, no solo leer a King, sino buscar aquellos detalles ocultos que muchas veces se esconden precisamente bajo eso que a algun lector ajeno le puede parece «paja». Pongo un ejemplo de «La Historia de Lisey»


En un principio te preguntas ¿Qué aporta esa frase anterior a la historia? No se vuelve a hablar de ninguno de esos familiares en todo el libro. Pues bien, aunque no lo parezca aporta, si no a la obra, si al Kingverso.
1.- Lisey Landon vive en Castle Rock, en Sugar Top Hill Road. La cual está cerca del Lago DARK SCORE.
2.- Los Washburn no se nombran más en todo el libro. Pero ¿Donde SÍ se nombran? en «Un Saco de Huesos«. Allí no se los relaciona con Lisey por que en ese libro los Landon no son aparecen. Pero los Washburn viven también en el lago DARK SCORE. Por eso «sabemos» que King habla de los mismos.
3.- Del resto de «primas» no, no se habla en toda la obra (que yo sepa. Y de momento), pero ahí escondido tenemos ese Huevo de Pascua que nos enlaza mínimamente una obra con otra.
Y ojo, que en el lago Dark Score se ambienta también parte de Dolores Claiborne, El Juego de Gerald y La Caja de Botones de Gwendy con lo que es fácil que vuelvan a cruzarse personajes.
Un segundo ejemplo, este ya más fácil de captar para el lector constante. En 22/11/63. ¿Cual es el primer coche que se encuentra Jake Epping al hacer su «viaje»? Un Plimouth Fury «de finales de los 50». Rojo y blanco para ser más exacto.
Quien no haya leído Christine puede pensar «¿a que viene esto? No aporta nada», y más cuando ese coche (o uno idéntico) vuelve a salir 2 veces más durante la novela. (y nunca son buenas noticias). Así que sí, muchas veces no es solo que quiera dar volumen a sus obras. Es que leyéndolos te enteras de que presentador de TV había en aquella época, que canciones y qué músicos eran los más conocidos, qué coches se conducían, (costumbrismo)…
Siempre que leas algo que «no encaja» busca qué hay detrás. Muchas veces hay premio.
Así que os animo a releer nuevamente el tuit de @LeerStephenKing por que es una definición perfecta del por qué de muchas cosas y de cómo se ha de leer a King. No os limitéis a la historia. Las subtramas tienen tanta o más importancia.